lunes, 16 de mayo de 2011

LECCIÓN DE CRISTO 12_5_2011


FILIPENSES
Pablo, Filipenses capítulos 1,2,3 y 4. Son varias cartas con motivos diferentes. Cartas escritas por Pablo de Tarso a los cristianos de Filipos. Su propósito principal fue agradecerles a ellos la ofrenda que le enviaron. Pablo trata también temas como la humildad, el gozo, la unidad y la vida cristiana. Filipos era una ciudad griega de la provincia de Macedonia, donde Pablo había fundado una comunidad cristiana cerca del año 50 d. C., durante su segunda gira misional.
La epístola fue escrita alrededor del año 60 o 61 d. C., desde la prisión en Roma, la denominada primera prisión. Sabemos que fue en Roma y en prisión por la misma carta, donde hace referencia a ella y a la guardia pretoriana. Capítulo 1. Filipenses 1:7 Se interpreta que Pablo escribió esta carta desde la prisión de Éfeso. Los hechos de los apóstoles mencionan que tuvo problemas en aquella ciudad con Demetrio y los plateros, (Hechos 19:23-40). A esta situación parece aludir cuando dice: En mis prisiones, en mi defensa y en la confirmación del Evangelio sois todos participantes de mi gracia. Insiste en ello poco después cuando dice:…mis cadenas se dan a conocer en todo el pretorio. Filipenses 1:13-14..
Capítulo 2 (Flp 2,6-11). San Pablo exhorta a los Filipenses a mantener la unidad y la paz en su comunidad, y a tal fin los invita a seguir el ejemplo de humildad dado por el Señor: «Tened entre vosotros los sentimientos propios de una vida en Cristo Jesús...» (v. 5); estas palabras enlazan con el texto del Cántico que para Nácar-Colunga. (La Nácar-Colunga es una versión católica de la Biblia impresa con autorización eclesiástica en su primera edición en el año 1944. Es de extrema importancia dogmática, porque en él se declara el triunfo de Cristo por la cruz y el anonadamiento sin dejar de ser Dios.) Se rebajó, por eso Dios lo levantó. Pablo está urgiendo a la comunidad de Filipos la unidad eclesial, cuyo presupuesto básico es la humildad (Flp 2,1-4). Les propone ahora, como acicate, un formidable ejemplo: la humillación de Cristo que desemboca en su glorificación. Los versículos 6-11, constituyen un precioso himno a Jesucristo. En él aparecen los elementos característicos de los himnos cristológicos. El tema central del discurso es el contraste entre la humillación de Cristo y la gloria de su resurrección, por la que queda constituido Señor de cielos y tierra. Pablo piensa en el Cristo histórico, y en el complejo problema: Dios y hombre. Pues bien, como Hijo de Dios, tenía por esencia todos los atributos divinos. Pudo haber manifestado exteriormente la gloria, que desde siempre poseía, y, por lo tanto, aparecer glorioso en su humanidad. Pero no lo hizo así. Hecho hombre, asumió la condición puramente humana, como uno de tantos, cargado con las debilidades comunes a los mortales, excepto el pecado. Su humillación culminó en la obediencia a la muerte de cruz. Por este anonadamiento y obediencia, el Padre lo glorificó constituyéndolo sobre toda la creación, y ordenando que toda criatura reconozca a Jesucristo como Señor, como Dios. En Cristo se cumplió, como en ningún otro, lo que él había advertido a los demás: «El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido» (Mt 23,12).
Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el «Nombre-sobre-todo-nombre»; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.
Capítulo 3. Filipenses 3:1-2 La carta a los filipenses tiene una cesura de carácter que no pasa desapercibida. Se puede decir que transcurre placidamente cuando, de pronto, Pablo afirma ¡Ojo a los perros! ¡Guardaos de los malos obreros! ¡Cuidado con la mutilación!. Estas advertencias y el polémico contenido que viene después sustenta la hipótesis de que esta epístola es en realidad una fusión de dos cartas independientes o que fue escrita con alternancia de dos estados de ánimo diferentes. Los capítulos 1 y 2 serían de la carta laudatoria y el capítulo 3 de la carta polémica. En cuanto al capítulo 4 es en su mayor parte tranquilo aunque algunos versículos pueden considerarse como pertenecientes a la polémica. Filipenses 3:5-6 contiene unos apuntes biográficos donde Pablo declara su origen judío, en concreto de la raza de Israel, de la tribu de Benjamin. Añade, además, que es por la ley, fariseo. Este dato tiene su complemento en el libro de los Hechos donde se dice que fue alumno de Gamaliel, un reputado escriba conocido también a través de fuentes judías.
Capítulo 4. Filipenses 4:15-16 Pablo mantenía una relación especial con la comunidad de Filipos que Pablo recuerda agradecido. Afirma que Filipos se hacía cargo de su debe y de su haber, es decir, que le pagaba sus deudas y que sostuvieron su actividad en Tesalónica. Este hecho es también recordado en 2 Corintios 11:7-9: “Pablo obligado a elogiarse a sí mismo: (9) Y estando entre vosotros y necesitado, no fui gravoso a nadie; fueron los hermanos llegados de Macedonia los que remediaron mi necesidad. Siempre evité el ser a vosotros gravoso, y lo seguiré evitando.”
Resumen tomado de Wikipedia.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario