sábado, 16 de julio de 2011

LECCIÓN DE CRISTO 14_7_2011

LAS LEYES EN LA VIDA HUMANA
Y el COSMOS
La ley humana. Tenemos que distinguir entre las diferentes leyes que rigen el mundo y la naturaleza y el cosmos, y que están vigentes al lado de la ley divina. La ley humana, junto a la moral natural, (innata en el ser humano), tiene su origen en el ordenamiento jurídico que rige el Estado de derecho. Su origen surge de la necesidad de evitar la violencia y lograr que los seres humanos arreglen sus conflictos o sus conductas, de acuerdo con las normas jurídicas, y no tengan que apelar a la violencia. El orden jurídico en un sociedad es vital, para lograr la paz y la convivencia social. En La ley humana la persona infractora sufre las consecuencias de lo que ha hecho. Pero no puede aplicarse en la práctica a todas las faltas; castiga más especialmente aquellas que causan notorio daño y perjuicio a la sociedad o a las personas.
La ley divina no deja impune ningún desvío de sus normas. Tanto en las cosas pequeñas como en las grandes el hombre siempre es y será responsable y no tendrá impunidad su conducta, pues el mismo pecado produce el daño en la persona que peca. Esto le hace sentir la diferencia entre el bien y el mal y la necesidad de mejoramiento espiritual, para vivir plenamente la gracia espiritual de la vida. El arrepentimiento y la contrición son absolutamente imprescindibles para purgar las faltas. Por estas faltas a la ley divina, no hay cárcel, pero hay misericordia y gratuidad infinitas, según lo quiera el pecador. El perdón no lo da el Estado, sino Dios.
Las teorías sobre el Derecho natural y la ley natural tienen dos vertientes analíticas principales relacionadas, por una parte, con la ética y por la otra, con la  legitimidad de las leyes. La teoría ética del Derecho natural o de la ley natural parte de las premisas de que el hombre es un fin en sí mismo, los humanos son racionales y desean vivir y vivir lo mejor posible. De ahí, se llega a la conclusión de que hay que vivir de acuerdo cómo somos, de acuerdo con nuestra naturaleza humana. Es decir no contra la naturaleza. La teoría del Derecho natural ha contribuido a dar a luz a las teorías de los  Derechos Humanos y los derechos fundamentales, fundados en la naturaleza humana. Están contra ella los vicios antinaturales: adición, prostitución, alcoholismo, etc., y todas las acciones del hombre que matan o degeneran su naturaleza. Por ejemplo la conducta sexual: bien homosexualismo o prostitución. El sexo solo debe ejercerse para la procreación. Debido al mal uso del sexo, hay más de 40 enfermedades sexuales.
La ley canónica es la ley de la Iglesia. El Código de Derecho Canónico es la compilación oficial de leyes de la Iglesia Católica. La palabra "canon" procede del griego: "regla" y se refiere a una ley eclesiástica. La ley canónica trata sobre toda materia que se refiera a la misión de la Iglesia y a las relaciones entre personas en la misma. El actual Código de Derecho Canónico lo promulgó el Papa Juan Pablo II el 25 de enero de 1983.

Las leyes de la física, finalmente, y dentro de la ley natural, rigen una ciencia que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones. Y aunque no tienen relación con las demás leyes que rigen al hombre, no deben ser desconocidas porque afectan la vida humana, y pueden producir inclusive el final del planeta Tierra, como está pasando actualmente por la acción del hombre contra la naturaleza. No podemos decir que estas leyes se presentan cuando Dios está furibundo con el mundo. Se cumplen porque se cumplen, pues así lo ha establecido su Creador, para todo el cosmos. Sólo un milagro puede detener o suspender la ejecución de una ley física.

Algunos datos interesantes: La Biblioteca del Congreso, tiene decenas de estantes llenos de leyes. Pero las leyes vigentes, llamadas el derecho positivo, caben en menos de un metro en una sola tabla de un estante.
Dicen que el expediente del asesinato de Álvaro Gómez, tiene 300.000 folios. ¿Quién se leerá eso?
La impunidad que deja la Rama del Poder Judicial en Colombia es infinito. Cito este resumen sobre el Palacio de Justicia:
EL PALACIO DE JUSTICIA
Una tragedia colombiana de 1985
 Por Ana Carrigan. Traducción del inglés de Clorinda Zea.
Resumen tomado del epílogo de Constanza Vieira
·      De 244 sobrevivientes del holocausto, más de 50 fueron amenazados de muerte. El equipo de Medicina Legal que intentó reconstruir los hechos, fue también amenazado de muerte.
·      Las cuatro salas de la Corte Suprema de Justicia quedaron desintegradas. Más de 6000 expedientes fueron destruidos.
·      La muerte de los magistrados no terminó con el holocausto. Fueron posteriormente asesinados: Hernando Baquero Borda, Enrique Low Murtra… En resumen: 270 funcionarios de la rama judicial fueron asesinado, 38 desaparecidos, 442 amenazados, 107 sufrieron atentados y 41 fueron secuestrados.
·      Los que salieron vivos del holocausto, es posible que quisieran aparecer como muertos, para ganar una indemnización.
·      La fuerza pública no cuidó a los que salieron vivos.
·      La fuerza pública no puede hacer una guerra a muerte, porque contradice su juramento oficial, que le da el carácter de cuidar la vida, honra y bienes. Está para defender la Constitución, pero esto no da derecho para declarar la guerra a muerte, como lo hacen los terroristas.
·      El libro de Carrigan está dedicados a los desaparecidos de la cafetería del Palacio: 2 de ellos fueron vistos saliendo del Palacio. Uno de ellos fue identificada en la fosa común 16 años después del holocausto. Y ocho más desaparecieron sin dejar huella.
·      Al holocausto confluyeron  varias fuerzas que hicieron imposible aplicar la justicia: los del M19, los narcos y las fuerzas armadas. Los abogados de los sobrevivientes y desaparecidos complicaron más los expedientes.
·      Los procesos no pudieron desarrollarse normalmente. La Corte en general y el Consejo de Estado no tenían donde funcionar.
·      La prensa no ayudó en el proceso a formar una opinión pública al respecto de la responsabilidad del Poder Ejecutivo, las fuerzas armadas y el Poder Judicial.
·      Todo contribuyó a crear una confusión total. Los responsables podríamos decir que somos todos los colombianos.
·      El nuevo presidente de la Corte, Fernando Uribe Restrepo,  quién reemplazó a Reyes Echandía, muerto en el holocausto, dijo: “… Hemos retrocedido en la Historia los 100 años que ya tiene la Constitución.” Se refería a la constitución de 1886… (y no a la de 1991), porque el holocausto fue en 1985.
·      Dice finalmente el epílogo: “Posiblemente la justicia , como institución, quedó herida durante una generación completa, y las cifras de la impunidad en los lustros siguientes, lo atestiguan. (El epílogo se escribe en 2009, 24 años después del holocausto). Si había en ese momento  unas doscientas desapariciones forzadas, hoy la Fiscalía General tiene denuncias por 50.000.
El Palacio de Justicia, Una tragedia colombiana, de Ana Carrigan. Periodista colomboirlandesa dedicada durante estos últimos 30 años a trabajar sobre temas latinoamericanos, en especial Colombia y América Central. Icono Editorial, 2009, ISBN 978-958-8461-06-09. Primera reimpresión, enero de 2010.         

No hay comentarios:

Publicar un comentario