lunes, 6 de junio de 2011

ENCUENTRO CON LA VIOLENCIA 102


LA LEY DE VÍCTIMAS

La vida es muy injusta con ellas, pues parece poco probable que la Ley de Víctimas, (que acaba de salir aprobada por el Congreso en junio de 2011), se ejecute, sencillamente porque los desplazados en su mayoría aparecen como amenazados, y la complejidad de  su aplicación hacen casi imposible llevar la justicia a las victimas, pues se requeriría un Estado compuesto por empleados oficiales, con una capacidad humana que parece no ser conocida por los  colombianos en general, especialmente los políticos. Claro, el erario público es para comérselo, porque como dice alguno de los delincuentes de su robo, se disculpa frente al Poder Judicial, diciendo que se hace dentro de la naturaleza humana. ¡Chévere!
Probablemente atendiendo al artículo de la Constitución Nacional número 16, que habla del libre desarrollo de la personalidad, donde pasaba hasta hace poco como legal la dosis mínima, y donde el desarrollo, se supone fundado en valores, entre los cuales está la honestidad. Estos valores se hallan en la moral individual, no escrita, que caracteriza a todo ser humano normal.
Lo cual demuestra que no puede ser libre, sino fundada estrictamente en valores morales, que tiene todo ser humano, por encima de los valores señalados en la Constitución, que contiene normas morales materiales escritas.
Veamos: el congreso y el poder ejecutivo recogieron la experiencia de algunos países, que tuvieron víctimas de la violencia, e hicieron disposiciones legales para desactivar la venganza, y se creen las condiciones para que laS víctimas y sus allegados, (niños por ejemplo), pueden llevar una vida digna, luego de que el victimario ha hecho de las suyas.
Determinar quienes pueden ser las víctimas es todo un sancocho, porque pueden llegar a aparecer los victimarios como víctimas. Los delitos que servirán de base, son los que violan el Derecho Internacional Humanitario, en caso de guerra.
Los beneficios contemplados serán en dinero, asistencia en salud, educación, auxilio funerario. Y uno de los beneficios claves es la devolución de tierras a quienes fueron despojados de las suyas. Se calcula que hay 3 millones de hectáreas que perdieron sus legítimos dueños.
El registro único de víctimas se llama El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, y sus organismos son La Unidad Especial de Atención y Reparación, La Unidad Administrativa de Tierras Despojadas, La Unidad Administrativa Especial de Gestión, y El Centro de Memoria Histórica. Y esto se legisló así para distribuir la responsabilidad en casos, que como el problema de violencia en Colombia, es tal vez uno de los más complejos del mundo. Porque hay víctimas de la guerrilla, los paramilitares,  el narcotráfico  y los llamados falsos positivos, producidos por Las Fuerzas Armadas.
La ley contempla a los mestizos, a los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes. Como vemos la ley  requiere de un compromiso muy serio por lo complejo de su manejo e interpretación. Dios quiera que se logre sacarla adelante, para disminuir la gran injusticia que por años han sufrido colombianos inocentes y sus familias, especialmente los menores de edad, y las viudas que deja el conflicto.
Vale la pena tener esperanza y esperar su cumplimiento, sin prejuzgar y conscientes de que no es fácil tratar con victimarios que han perdido la decencia y el respeto por sus hermanos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario